Preguntas frecuentes



¿Cómo calcula Presus el precio de un producto?

Presus costea cada producto a partir de la combinación de cuatro elementos, que pueden configurarse y actualizarse de manera independiente:

  • Una lista de insumos, requeridos para realizar el trabajo.
  • Una lista de actividades necesarias para realizar el trabajo.
  • Una lista de costos fijos que pueden repartirse proporcionalmente entre los productos costeados.
  • Una estrategia de costeo, que define cómo calcular el precio final del producto a partir de los elementos anteriores.

¿Qué es un insumo?

Un insumo es un objeto necesario para realizar un trabajo. Normalmente se adquiere a un determinado proveedor, a un precio conocido.

Al cargar un insumo en Presus, se pueden especificar las siguientes entradas:

  • El nombre del insumo.
  • El costo del insumo en la fecha de carga.
  • La unidad en que se mide el producto (por ejemplo: un, hoja, kg, m2, etc).
  • (OPCIONAL) Un código de identificación para el insumo.
  • (OPCIONAL) Una categoría para clasificar el insumo.
  • (OPCIONAL) El proveedor del insumo.
  • El método de actualización del costo.

¿Cómo se actualiza el costo de un insumo?

El costo de un insumo se puede actualizar de manera manual en cualquier momento. No obstante, en casos de alta inflación o inestabilidad cambiaria, se puede configurar un método de actualización automática del costo.

El proceso de actualización automático es necesariamente aproximado, ya que ningún precio de la economía se mueve 100% de acuerdo a un índice determinado. No obstante, actualizar los costos, aunque sea de manera aproximada es importante para no perder rentabilidad en períodos de gran inestabilidad.

Los métodos de actualización disponibles son:

  • No actualizar.
  • Inflación INDEC, recomendado para insumos de fabricación nacional.
  • Dolar Oficial, recomendado para insumos importados.
  • Dolar CCL.

¿Qué es una actividad?

Una actividad es una tarea necesaria para realizar un trabajo. Normalmente se realiza puertas adentro del emprendimiento, ya sea por parte del emprendedor, un asociado o empleado.

Las actividades siempre requieren un tiempo determinado. Presus combina ese tiempo de trabajo con una tarifa horaria para calcular el costo asociado a la actividad.

Al cargar una actividad, se pueden especificar las siguientes entradas:

  • El nombre de la actividad.
  • La tarifa, en base horaria ($/hora).
  • (OPCIONAL) Una categoría para clasificar la actividad. Esta categoría puede usarse para indicar quién es el responsable de realizar la actividad.
  • El método de actualización del costo.

¿Cómo se actualiza la tarifa de una actividad?

El proceso de actualización de la tarifa de una actividad es similar al del costo de los insumos.

La tarifa de una actividad puede actualizarse de manera manual en cualquier momento; también puede configurarse un método de actualización automática.

Los métodos de actualización disponibles son:

  • No actualizar.
  • Inflación INDEC.
  • Dolar Oficial
  • Dolar CCL.

¿Qué son los costos variables?

Los costos de insumos y actividades son llamados costos variables. Esto significa que se incurre en esos costos sí y solo sí el producto se fabrica. Si la fabricación no ocurre el tiempo de las actividades y los insumos quedan disponibles para realizar otros productos.

¿Qué son los costos fijos?

A diferencia de los costos variables, los costos fijos deben pagarse ya sea que se fabriquen y vendan los productos o no.

Un ejemplo clásico de un costo fijo puro es el alquiler de un local. Los costos de servicios públicos, como la luz, el gas o internet, también pueden considerarse en la práctica como costos fijos, o casi fijos.

Los costos fijos deben repartirse entre todos los productos fabricados, de manera que al final del mes haya ingresado suficiente dinero para cubrirlos por completo.

¿Cómo reparte Presus los costos fijos?

Presus permite repartir tus costos fijos entre todos tus proporcionalmente al precio de cada uno. Para eso, en la estrategia de costeo debes indicarle a Presus cuánto facturas mensualmente (aunque sea de manera aproximada). Por ejemplo, si tus costos fijos son $10.000 en total, y facturas $100.000 por mes, Presus le agregará 10.000/100.000 = 10% de costo fijo a cada producto.

Ten en cuenta que, si estás arrancando con un emprendimiento y aún facturas mensualmente un monto pequeño, probablemente no te convenga repartir tus costos fijos entre tus productos, ya que los encarecería demasiado.

¿Qué es una estrategia de costeo?

La estrategia de costeo define los parámetros que Presus utilizará para costear el producto a partir de la lista de insumos y actividades que lo componen.

Al cargar una estrategia, se pueden especificar las siguientes entradas:

  • El nombre de la estrategia.
  • Si quieres repartir costos fijos entre los productos costeados con esta estrategia. En este caso tendrás que especificar también el monto de facturación mensual sobre el cual repartir tus costos fijos.
  • El margen a aplicar sobre el costo de insumos.
  • El margen a aplicar sobre el costo de actividades.
  • El margen a aplicar sobre los costo fijos.
  • Un porcentaje de recargo debido a impuestos.
  • Si se desea o no aplicar un redondeo al precio final del producto. En caso de aplicar redondeo puede especificarse el porcentaje máximo a redondear, que por defecto es de 2%.

¿Cómo se define en Presus el margen?

El margen es un recargo que se aplica a los costos de manera de obtener una ganancia. En Presus esta se especifica como un porcentaje de los costos, de manera que cuando estos aumentan, la ganancia obtenida lo hace de manera proporcional.

En la estrategia de costeo puede especificarse un porcentaje de margen por defecto a aplicar sobre el costo de insumos, de actividades, y de costos fijos, cada uno por separado. Además, de manera opcional, pueden especificarse márgenes distintos para una o varias categorías de insumos y actividades, permitiendo personalizar aún más la forma de costear.

A modo de ejemplo, si un determinado producto tiene $1000 de costo de insumos, y en la estrategia de costeo se especifica un margen sobre insumos de 50%, Presus calculará $1000 x 50% = $500 de margen. Si ese mismo producto posee además un costo de actividades de $400, y se especifica un margen de actividades de 25%, Presus sumará un margen de $400 x 25% = $100. Si además hay un proporcional de costo fijo de $100, con un margen de 25%, el margen total en ese producto será de $1000 + $100 + $25 = $1125.

¿Debo aplicar un margen sobre el costo de actividades?

En líneas generales, esto depende de quién realice las actividades. Si estas son realizadas por terceros, ya sea un contratista, o un empleado, es recomendable tomar estas como un costo más, y aplicar sobre ellas un margen, probablemente similar al adoptado para los insumos.

Por el contrario, si la actividad la realiza el propio emprendedor, el valor de su tiempo puede directamente imputarse en la tarifa horaria de la actividad. En este caso no es necesario aplicar un margen, aunque puede hacerse si así se desea.

¿Cuánta ganancia me queda si vendo un producto?

La ganancia es el precio de venta, menos todos los costos incurridos, tales como reposición de insumos, y el pago por actividades y costos fijos. Si las actividades son realizadas por terceros, la ganancia es igual al margen configurado en la estrategia de costeo. En cambio, si las actividades son realizadas por el propio emprendedor, la ganancia es el margen más el costo de actividades.

¿Qué porcentaje de margen debo aplicar en mi emprendimiento?

El margen es muy dependiente de la industria o rubro al que pertenece el emprendimiento. Por ejemplo, en el rubro gastronómico es tradicional adoptar un margen de 300% sobre el costo de los ingredientes, ignorando todos los demás costos, de manera que el plato se vende a aproximadamente cuatro veces el valor de los insumos que se necesitan para prepararlo. En el otro extremo, las grandes cadenas de supermercado trabajan a menudo con márgenes de tan solo 2 o 3%.

La teoría económica indica que normalmente el volumen de ventas depende del precio de los productos, especialmente cuando existen competidores que ofrecen productos similares al nuestro. Por lo tanto, como regla general, cuanto menor sea el porcentaje margen (es decir, la ganancia por unidad), más productos se venderán. Al contrario, cuando mayor sea el margen adoptado, menor será el volumen de ventas. No obstante, la ganancia total, que es el margen multiplicado por la cantidad de productos vendidos, puede ser máximo en algún punto intermedio, que en general nunca se conoce con precisión. Decidir el margen adecuado para cada negocio es un arte, en el cual el instinto y la sagacidad del emprendedor son de enorme importancia.